viernes, 25 de enero de 2013

La Kosturica: Associació per a la Recerca i l'Estudi de l'Agroecologia

kosturica.blogspot.com.es/

 Una experiència de producció agroecològica La Kosturica és un projecte col.lectiu de producció que te com a objectiu principal el practicar, desenvolupar i potenciar l´Agricultura Ecològica amb criteris agroecològics, es a dir, que vagi més enllà d´unes normes tècniques de conreu. Nosaltres creiem que el model ecològic s´ha de basar en un conjunt d´interaccions entre les persones, la natura i l´economia



Objectius: 

a) Reconèixer l´important tasca de les persones que treballen al camp independentment del seu sexe i cultura per dignificar aquesta feina i apropar les realitats entre camp i ciutat. 
b) Treballar en col•lectiu amb una organització horitzontal, per tal de formar als seus participants com a treballadors del camp recuperant la cultura tradicional agrària combinant-la amb les tècniques modernes. 
c) Aplicar un model autogestionari establint relacions cooperatives amb altres experiències rurals i/o periurbanes per afavorir-ne el seu desenvolupament. 
d) Gestionar de manera sostenible i respectuosa els sistemes agrícoles i mantenir les terres agrícoles enfront de l´especulació i les requalificacions interessades. 
e) Assajar un model de producció i de consum alternatiu al sistema imperant que propicia un desequilibri social i econòmic injust, amb criteris de solidaritat i responsabilitat econòmica i social. 
f) Potenciar una relació productor-consumidor que no es basi en les lleis de l´oferta i la demanda, sinó que es basi en la confiança i compromís mutu desenvolupant la consciència crítica i política que hi ha darrera del consum. 
g) Millorar l´auto-abastiment local de les necessitats bàsiques tenint en compte els fluxos energètics, en la mesura que es pugui, apostant per una comercialització local i una reducció d´intermediaris i potenciar els intercanvis sense haver d´utilitzar la moneda. 
h) Revaloritzar els aliments oferint-los a un preu just que permeti l´accés als consumidors amb diferents nivells adquisitius (no volem productes ecològics de luxe) i que possibiliti el fet que hi hagi persones que puguin viure de l´AE sense caure en l´auto-explotació.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

GRUPO A GRUPO (SODEPAZ): El primer portal on-line para grupos de consumo y productores ecológicos

grupoagrupo.net y sodepaz.org


¿Porque seguir comprando en el supermercado cuando adquirir alimentos ecológicos y sanos puede ser fácil y directo?

El proyecto Grupo a Grupo quiere ser la primera pagina web al servicio de los grupos de consumo y los productores ecológicos en toda España. 

La página web pretende facilitar el encuentro entre el consumidor, los grupos de consumo y los productores en todo el territorio español. 

Al mismo tiempo quiere agilizar el sistema de pedido para los grupos de consumo a través de un sistema sencillo, para que cada consumidor y consumidora pueda acceder a productos sanos, ecológicos y locales con un simple click.

El objetivo es fomentar el consumo responsable en los ciudadanos manteniendo los principios y los valores sobre los que se basan los grupos de consumo: la confianza entre consumidor y productor; la colaboración, el respeto por el medio ambiente; favorecer el comercio local y las relaciones sociales.



El proyecto tiene dos objetivos principales: 

1. Fomentar el consumo responsable favoreciendo la búsqueda de grupos de consumo y productores en toda España.

2. Agilizar el sistema de pedido de los grupos de consumo para que el trabajo del grupo y del productor sea más fácil y rápido.


El objetivo a largo plazo es que el portal sea una página web de referencia para los grupos de consumo y los productores en toda España. El objetivo es que muchas personas hayan formado o hayan sido incluidas en grupos de consumo. Se espera que la mayoría de los grupos utilice la página web come herramienta para los pedido y para el intercambio de ideas y dudas. 

martes, 25 de diciembre de 2012

Sociedad Española de Agroecología (SEAE)

agroecologia.net

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica / Sociedad Española de Agroecología se constituye para aglutinar los esfuerzos de agricultores, técnicos, científicos y otras personas, encaminados hacia el desarrollo de sistemas sustentables de producción agraria fundamentados en los principios ecológicos y socioeconómicos promovidos por los movimientos de Agricultura Ecológica, cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos y materias primas de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando las culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la calidad de vida.



¿Qué fines persige?

- Fomentar, coordinar y facilitar la investigación, la enseñanza, el asesoramiento y la difusión de todos los aspectos relacionados con la Agricultura Ecológica, la Agroecología y el desarrollo rural sustentable.

- Mejorar la cualificación de los agricultores y demás personas que se dediquen a actividades agroalimentarias ecológicas (comercialización e industrialización de las producciones agrarias, silvícolas, de la pesca, la acuicultura y la alimentación), así como a otras actividades profesionales que generen o consoliden el empleo en las zonas rurales, diversificando su economía de forma sostenible

- Promover el desarrollo y la mejora de las técnicas de la Agricultura Ecológica y de la Agroecología.

- Desarrollar la cooperación internacional, destinada a fomentar los fines anteriores.






martes, 27 de noviembre de 2012

Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

redsemillas.info


La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” (RdS), es una organización descentralizada de carácter técnico, social y político, que ha trabajado durante los últimos 10 años en reunir esfuerzos entorno al uso y conservación de la biodiversidad agrícola en el contexto local, estatal e internacional. Y que tiene como objetivo primordial el facilitar y promover el uso, producción, mantenimiento  y conservación de la biodiversidad agrícola en las fincas de lo agricultores y en los platos de los consumidores debido a la grave pérdida de recursos genéticos que asola a la agricultura y ganadería, de la que ya llevamos perdida en el último siglo más del 75%, según datos de la FAO.


La gran riqueza de la RdS reside en la diversidad de personas y grupos que la componen. En ella participan agricultores y organizaciones agrarias, técnicos, consumidores, dinamizadores y facilitadores del medio rural, grupos de desarrollo rural, personas vinculadas a la universidad e investigación, etc. Pero el verdadero sustento y fuerza de la RdS se encuentra en las redes locales de semillas y grupos vinculados que repartidas por todo el Estado español, gestionan el uso y la conservación de la biodiversidad agrícola en sus territorios favoreciendo la labor de recuperación, conservación, mejora y utilización de las variedades tradicionales (ver contactos de la Red).

lunes, 26 de noviembre de 2012

Documental: El Plat o la Vida. La diferencia entre llenar tripas o alimentar personas

elplatolavida.org
(el documental se puede ver directamente en la web)


“El plat o la vida” quiere informar, inspirar y animar. ¿De quién depende el cambio? De la conciencia social pero, sobre todo y en primer lugar, de las familias. Como usuarias pueden decidir quién gestiona el servicio de comedor del colegio y como quieren que lo haga, ya sea desde el AMPA o desde los consejos escolares



En este documental descubriremos la falacia alimentaria de los comedores colectivos, siguiendo la vivencia de la cocinera de un geriátrico que se vió obligada a aparcar su profesión para ofrecer productos en lugar de alimentos y preparar comidas sin cocinar. Decidió que aquello no podía ser: ella había decidido dedicarse a la cocina para alimentar personas, no para llenar estómagos. El problema no estaba en ese negocio en concreto, sino en la base de todo: los alimentos y los intereses económicos que genera y la cultura alimentaria de nuestra sociedad. Se informó, investigó y encontró una realidad que había que cambiar. Se fué al principio de todo: a las escuelas. Educar en una buena alimentación a los niños abría la posibilidad de un cambio progresivo y global para generaciones futuras.La escuela, como institución, es el punto de partida desde el que podemos construir un futuro mejor.

Políticos, empresarios, docentes, cocineros y familias. Todos tienen sus intereses y preocupaciones, pero los que cada día se sientan delante del plato son los niños y niñas.

Amayuelas: un ejemplo de repoblación y sede de la Universidad Rural Paulo Freire

amayuelas.es




Somos un grupo de gente comprometidos y comprometidas con la causa de Un Mundo Rural Vivo, que entendemos que la sociedad no puede vivir de espaldas al campo, y que es una irresponsabilidad abandonar los pueblos.
Trabajamos colectivamente desde CIFAES - URPF en Tierra de Campos, asociación sin ánimo de lucro que nos permite articular iniciativas y proyectos que apuestan por un desarrollo rural integral, sostenible y solidario.
La dinámica de trabajo de CIFAES ha supuesto la creación de pequeñas iniciativas laborales; el asentamiento de un grupo de jóvenes procedentes del mundo urbano; la creación de servicios locales comunitarios e innovadores; la puesta en práctica de otras formas de trabajar la tierra y ganado, produciendo alimentos saludables; la apertura de diferentes líneas de investigación: construcción con tierra, gestión integral de los residuos urbanos y el rescate de semillas y razas locales, frente al monopolio y la privatización de la biodiversidad que están imponiendo las trasnacionales de la agroalimentación.

Diferentes vídeos sobre Amayuelas:



Y también: "La Tierra Asoma. Amayuelas" - debate porterior a la proyección del documental con tres miembros de Amayuelas


Web de la Universidad Rural Paulo Freire De Tierra de Campos


C.I.F.A.E.S. (Centro de Investigación y Formación en Actividades Económicas Sostenibles) - URPFTC (Universidad Rural Paulo Freire en Tierra de Campos)



Estamos haciendo el esfuerzo de crear un municipio ecológico.
Se puede demostrar con la práctica que en los núcleos rurales es posible seguir viviendo, trabajando y generando riqueza siendo respetuosos con el medio ambiente. 
  
Queremos recuperar la cultura campesina, dónde nosotros y nosotras creemos que está la base de la ecología:
- manteniendo y mejorando la riqueza de la tierra
- viviendo con escaso consumo 
- conservando antiguas maneras de producir sin renunciar a tecnicas modernas
- haciendo de la tierra y de nuestro trabajo una escuela para la vida.

Desde la creación de CIFAES hemos manejado tres líneas de actuación:
- el fomento de iniciativas productivas
- la tarea investigadora paralela al acto productivo
- la formación como expresión del valor de la cultura rural


viernes, 2 de noviembre de 2012

Proyecto de aldea ecológica y artesana: Las Graceas, Jaén

autoempleosostenible.com
lasgraceasaldeaecologica.blogspot.com.es

Algo se está cociendo en Las Graceas, una aldea abandonada del municipio de La Puerta del Segura (Jaén). Una empresa inmobiliaria invirtió allí hace unos años comprando casas derruidas y ante la imposibilidad de darle salida debido a la crisis, ha reorientado su iniciativa y ahora ofrece todo un plan para la creación de una Aldea Sostenible poblada por artesanos.
Existe un plan global que poco a poco va tomando forma conforme se van produciendo las anexiones al proyecto, que funcionará en régimen de cooperativa. Artesanos de todo tipo tendrán preferencia exclusiva previa presentación de un curriculum profesional que avale su trabajo como artesano.
Además de los ingresos provenientes del trabajo individual de cada uno, están previstas otras fuentes de ingresos, como la explotación común de instalaciones de hotel rural, tienda, restaurante, granja escuela, huertos y campos de cultivo individuales y comunes, centro de educación ambiental, escuela de oficios artesanales y servicios turísticos en torno al turismo experiencial.
Y eso sin dejar atrás el apoyo de las nuevas tecnologías para la venta por internet o para poder implementar en la aldea los sistemas de energías alternativas y los métodos de reciclaje de aguas residuales más respetuosos con el medio ambiente. También se piensan establecer cooperativas de producción y consumo de productos ecológicos y derivados del reciclaje en general.


La lista de actividades sigue abierta a todas las artesanías posibles. Se prevé que hasta 120 familias podrán tener cabida en esta iniciativa; la idea es construir para cada una de ellas un edificio ecológico de dos plantas donde la vivienda ocupará la primera planta y la tienda-taller estará en la planta baja. Se habla de que cada vivienda no debería superar los 65.000 € de coste, pero hay que tener en cuenta que el proyecto no es inmediato sino que se prevé un periodo que puede llegar hasta los cuatro años antes de que se haga realidad.
Además, se estudiarán a fondo todas las ayudas especiales para cooperativas, las que convoque la Junta de Andalucía y las correspondientes a las Ayudas de la Unión Europea. De momento cuentan con el apoyo total del Ayuntamiento, incluso se les ha prometido exención de impuestos municipales.