Mostrando entradas con la etiqueta soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

Plataforma por la Huerta Zaragozana

huertazaragozana


La Plataforma por la Huerta Zaragozana somos un conjunto de personas y colectivos de Zaragoza que consideramos que ya ha llegado la hora de dejar de dar la espalda a los espacios agrícolas, que durante tantos años abastecieron de hortalizas y frutas a los habitantes de la ciudad. Valoramos el paisaje agrícola y todo el patrimonio histórico y cultural, testigo del trabajo de nuestros antepasados y queremos que estas tierras fértiles, resultado de miles de años de la acción de los ríos que atraviesan nuestra ciudad, vuelvan a ser generadoras de empleo, que se valore la profesión de agricultor/a y que en ellas se produzcan alimentos ecológicos buenos para el medio ambiente y para nuestra salud.
Por todo ello demandamos políticas públicas decididas que apuesten por favorecer la producción y consumo de proximidad.




DIEZ RAZONES POR LA RECUPERACIÓN DE UNA HUERTA ECOLÓGICA ZARAGOZANA

En los últimos años, nuestra soberanía alimentaria (el derecho a decidir lo que queremos producir, lo que queremos consumir...) ha sido vulnerada y hemos ido perdiendo la capacidad de decidir e, incluso, de exigir una alimentación de calidad. Las grandes superficies han proliferado en las ciudades y han ido deteriorando nuestros hábitos alimentarios. Detrás de este sistema alimentario global nos encontramos con las grandes corporaciones que, con el beneplácito de nuestros gobiernos y parlamentos, controlan la producción y distribución de los alimentos, considerados como un bien de negocio y no un derecho humano, sin importar las repercusiones sociales, económicas y ambientales que lleva asociados.
¿Qué comemos? ¿De dónde viene aquello que consumimos? ¿Cómo se ha producido? Son algunas de las cuestiones que preocupan, cada día más, a una parte significativa de la ciudadanía. Frente al empobrecimiento de los pequeños agricultores, la pérdida de agrodiversidad, los escándalos alimentarios… reivindicamos la capacidad de decidir sobre las políticas agrícolas y alimentarias.

1.- UN ESPACIO PRODUCTIVO: RECUPERAR UNA AGRICULTURA DE PROXIMIDAD

2.- UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA: BUENA PARA EL MEDIO AMBIENTE
3.- UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA: BUENA PARA LA SALUD

4.- UNA AGRICULTURA QUE POTENCIE LAS VARIEDADES LOCALES
5.- UNA AGRICULTURA QUE RECUPERE LOS SABORES DE LOS PRODUCTOS

6.- UNA AGRICULTURA QUE IMPULSE LA ECONOMÍA LOCAL Y LA CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

7.- UNA AGRICULTURA QUE APOYE LA COMERCIALIZACIÓN DE CIRCUITO CORTO
8.-UN PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJÍSTICO

9.- UN ESPACIO AGRÍCOLA EDUCATIVO

10.- UN ESPACIO PARA EL DISFRUTE Y EL ENCUENTRO SOCIAL

sábado, 26 de enero de 2013

La Xarxeta. Xarxa de Pagesos Agroecològics de Catalunya

pagesosagroecologics.com

És una Xarxa de pageses i pagesos agroecològics que des de les diverses experiències pràctiques, individuals i col·lectives, busquem la dignitat en la nostra feina, la qual entenem com una forma de viure, creant un nou model social, ambiental i econòmic en el mon rural basat en la justícia social, la solidaritat, la cooperació i la sostenibilitat. Actualment la Xarxeta està formada per 5 nodes d’arreu de Catalunya: Baix Cinca, Empordà, Llobregat, Tarragona i Vallès que ens reunim mensualment per tal d’organitzar-nos de forma assembleària, autogestionada i independent amb la finalitat de prendre decisions, acordar propostes i repartir les tasques a realitzar.



Els nostres objectius com a xarxa s’agrupen sota quatre epígrafs:
a) Practicar tècniques de cultiu agroecològiques;
b) Practicar la transformació social;
c) Practicar la transformació econòmica;
d) Practicar la transformació cultural.



Les nostres accions com a grup es basen en visitar i fer anàlisis de les diferents experiències de la Xarxeta, fer intercanvi de coneixements, programar conreus i fer intercanvi de producte, organitzar el transport d’aquest producte entre nodes, visitar i comprar producte conjuntament a altres pages@s o cooperatives com també llavors, adobs, fitosanitaris i altres inputs.

viernes, 25 de enero de 2013

La Kosturica: Associació per a la Recerca i l'Estudi de l'Agroecologia

kosturica.blogspot.com.es/

 Una experiència de producció agroecològica La Kosturica és un projecte col.lectiu de producció que te com a objectiu principal el practicar, desenvolupar i potenciar l´Agricultura Ecològica amb criteris agroecològics, es a dir, que vagi més enllà d´unes normes tècniques de conreu. Nosaltres creiem que el model ecològic s´ha de basar en un conjunt d´interaccions entre les persones, la natura i l´economia



Objectius: 

a) Reconèixer l´important tasca de les persones que treballen al camp independentment del seu sexe i cultura per dignificar aquesta feina i apropar les realitats entre camp i ciutat. 
b) Treballar en col•lectiu amb una organització horitzontal, per tal de formar als seus participants com a treballadors del camp recuperant la cultura tradicional agrària combinant-la amb les tècniques modernes. 
c) Aplicar un model autogestionari establint relacions cooperatives amb altres experiències rurals i/o periurbanes per afavorir-ne el seu desenvolupament. 
d) Gestionar de manera sostenible i respectuosa els sistemes agrícoles i mantenir les terres agrícoles enfront de l´especulació i les requalificacions interessades. 
e) Assajar un model de producció i de consum alternatiu al sistema imperant que propicia un desequilibri social i econòmic injust, amb criteris de solidaritat i responsabilitat econòmica i social. 
f) Potenciar una relació productor-consumidor que no es basi en les lleis de l´oferta i la demanda, sinó que es basi en la confiança i compromís mutu desenvolupant la consciència crítica i política que hi ha darrera del consum. 
g) Millorar l´auto-abastiment local de les necessitats bàsiques tenint en compte els fluxos energètics, en la mesura que es pugui, apostant per una comercialització local i una reducció d´intermediaris i potenciar els intercanvis sense haver d´utilitzar la moneda. 
h) Revaloritzar els aliments oferint-los a un preu just que permeti l´accés als consumidors amb diferents nivells adquisitius (no volem productes ecològics de luxe) i que possibiliti el fet que hi hagi persones que puguin viure de l´AE sense caure en l´auto-explotació.

martes, 27 de noviembre de 2012

Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”

redsemillas.info


La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” (RdS), es una organización descentralizada de carácter técnico, social y político, que ha trabajado durante los últimos 10 años en reunir esfuerzos entorno al uso y conservación de la biodiversidad agrícola en el contexto local, estatal e internacional. Y que tiene como objetivo primordial el facilitar y promover el uso, producción, mantenimiento  y conservación de la biodiversidad agrícola en las fincas de lo agricultores y en los platos de los consumidores debido a la grave pérdida de recursos genéticos que asola a la agricultura y ganadería, de la que ya llevamos perdida en el último siglo más del 75%, según datos de la FAO.


La gran riqueza de la RdS reside en la diversidad de personas y grupos que la componen. En ella participan agricultores y organizaciones agrarias, técnicos, consumidores, dinamizadores y facilitadores del medio rural, grupos de desarrollo rural, personas vinculadas a la universidad e investigación, etc. Pero el verdadero sustento y fuerza de la RdS se encuentra en las redes locales de semillas y grupos vinculados que repartidas por todo el Estado español, gestionan el uso y la conservación de la biodiversidad agrícola en sus territorios favoreciendo la labor de recuperación, conservación, mejora y utilización de las variedades tradicionales (ver contactos de la Red).

lunes, 26 de noviembre de 2012

Documental: El Plat o la Vida. La diferencia entre llenar tripas o alimentar personas

elplatolavida.org
(el documental se puede ver directamente en la web)


“El plat o la vida” quiere informar, inspirar y animar. ¿De quién depende el cambio? De la conciencia social pero, sobre todo y en primer lugar, de las familias. Como usuarias pueden decidir quién gestiona el servicio de comedor del colegio y como quieren que lo haga, ya sea desde el AMPA o desde los consejos escolares



En este documental descubriremos la falacia alimentaria de los comedores colectivos, siguiendo la vivencia de la cocinera de un geriátrico que se vió obligada a aparcar su profesión para ofrecer productos en lugar de alimentos y preparar comidas sin cocinar. Decidió que aquello no podía ser: ella había decidido dedicarse a la cocina para alimentar personas, no para llenar estómagos. El problema no estaba en ese negocio en concreto, sino en la base de todo: los alimentos y los intereses económicos que genera y la cultura alimentaria de nuestra sociedad. Se informó, investigó y encontró una realidad que había que cambiar. Se fué al principio de todo: a las escuelas. Educar en una buena alimentación a los niños abría la posibilidad de un cambio progresivo y global para generaciones futuras.La escuela, como institución, es el punto de partida desde el que podemos construir un futuro mejor.

Políticos, empresarios, docentes, cocineros y familias. Todos tienen sus intereses y preocupaciones, pero los que cada día se sientan delante del plato son los niños y niñas.

Amayuelas: un ejemplo de repoblación y sede de la Universidad Rural Paulo Freire

amayuelas.es




Somos un grupo de gente comprometidos y comprometidas con la causa de Un Mundo Rural Vivo, que entendemos que la sociedad no puede vivir de espaldas al campo, y que es una irresponsabilidad abandonar los pueblos.
Trabajamos colectivamente desde CIFAES - URPF en Tierra de Campos, asociación sin ánimo de lucro que nos permite articular iniciativas y proyectos que apuestan por un desarrollo rural integral, sostenible y solidario.
La dinámica de trabajo de CIFAES ha supuesto la creación de pequeñas iniciativas laborales; el asentamiento de un grupo de jóvenes procedentes del mundo urbano; la creación de servicios locales comunitarios e innovadores; la puesta en práctica de otras formas de trabajar la tierra y ganado, produciendo alimentos saludables; la apertura de diferentes líneas de investigación: construcción con tierra, gestión integral de los residuos urbanos y el rescate de semillas y razas locales, frente al monopolio y la privatización de la biodiversidad que están imponiendo las trasnacionales de la agroalimentación.

Diferentes vídeos sobre Amayuelas:



Y también: "La Tierra Asoma. Amayuelas" - debate porterior a la proyección del documental con tres miembros de Amayuelas


Web de la Universidad Rural Paulo Freire De Tierra de Campos


C.I.F.A.E.S. (Centro de Investigación y Formación en Actividades Económicas Sostenibles) - URPFTC (Universidad Rural Paulo Freire en Tierra de Campos)



Estamos haciendo el esfuerzo de crear un municipio ecológico.
Se puede demostrar con la práctica que en los núcleos rurales es posible seguir viviendo, trabajando y generando riqueza siendo respetuosos con el medio ambiente. 
  
Queremos recuperar la cultura campesina, dónde nosotros y nosotras creemos que está la base de la ecología:
- manteniendo y mejorando la riqueza de la tierra
- viviendo con escaso consumo 
- conservando antiguas maneras de producir sin renunciar a tecnicas modernas
- haciendo de la tierra y de nuestro trabajo una escuela para la vida.

Desde la creación de CIFAES hemos manejado tres líneas de actuación:
- el fomento de iniciativas productivas
- la tarea investigadora paralela al acto productivo
- la formación como expresión del valor de la cultura rural


lunes, 29 de octubre de 2012

Associació Agroecològica de Gallecs: preservar el territori a partir de l'agroecologia

aegallecs.cat

L'Associació Agroecològica de Gallecs està formada per pagesos i les seves famílies que conviuen i treballen a l'Espai Rural de Gallecs (Vallès Oriental).




L'objectiu és assolir el desenvolupament rural sostenible per mitjà de l'agricultura ecològica, i garantir el relleu generacional dels pagesos de Gallecs. Aquest objectiu el porten a terme mitjançant l'aplicació d'un model de gestió agrícola respectuós amb el medi ambient, que afavoreix la biodiversitat, la protecció i millora de la qualitat dels aliments i el comerç de proximitat; contribueixen a la mitigació del canvi climàtic i fomentem l'ús de les energies renovables i l'associacionisme agrari, dins del arc de l'agricultura periurbana.



"Un projecte de futur, preservant la cultura del passat". Des de l'Associació estan trebllant per a la recuperació i producció de les varietats antigues i amb elles la biodiversitats al camp i la qualitat a la taula. La seva producció es basa en els fonaments de l'agroecologia. Produeixen hortalisses fresques i de temporada, blats antics, llegums i altres cereals destinats al consum humà. Com a comunitat de l'aliment slow food el nostre objectiu es oferir un producte bo, just i net. 
També conreem forretges i lleguminoses per l'alimentació animal, cultius que ens ajuden a la correcte fertilització dels nostres camps mitjançant la rotació de conreus i per les seves característiques de fixació del nitrògen atmosfèris. Els productes que oferim tenen el certificat ecològic del (CCPAE - Consell Català de la Producció Agrària Ecològica). 
També es realitzen altres activitats per part de l'Associació: educació ambiental i energies renovables i bioconstrucció. Es poden realitzar visites guiades.

domingo, 22 de julio de 2012

Vídeo sobre la Especulación alimentaria

Magnífica explicación sobre la causa de la especulación alimentaria, el aumento de los precios de los alimentos y como consecuencia, el aumento del hambre en el mundo. Producido por  WEED (www.weed-online.org) 





La especulación de alimentos se desarrolla principalmente en los intercambios derivados sobre materias primas. Esto se da especialmente en los EE.UU., pero también está creciendo en la UE. Esta situación es especialmente peligrosa para la agricultura y la soberanía alimentaria.  La participación cada vez mayor de los especuladores financieros como  bancos y fondos, los precios de los alimentos cada vez más se han convertido en un activo financiero y un objeto de la maximización del beneficio. Esto puede provocar distorsiones en los precios y su aumento - y por lo tanto el hambre de millones de personas.

jueves, 24 de mayo de 2012

Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad” (RAS)

redandaluzadesemillas.org

La Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad” (RAS) es una organización que tiene entre sus fines hacer frente a la pérdida de biodiversidad agrícola andaluza y el saber campesino tradicional, fomentando una agricultura campesina y ecológica, como base del desarrollo rural. Se encuentra conformada por agricultores y hortelanos, consumidores, técnicos, colectivos y todas aquellas personas que creemos que es posible el desarrollo de una agricultura en armonía con nuestro entorno y nuestra salud.
Nuestro objetivo principal es llegar al mayor número de agricultores que mantienen estas variedades locales de cultivo en campo ayudándoles a recuperar la biodiversidad agraria de Andalucía y facilitando el acceso, cultivo e intercambio de las semillas entre los agricultores.
Además queremos concienciar a la sociedad de la necesidad de conservar la biodiversidad agrícola, promoviendo el conocimiento de las variedades locales por los consumidores, recuperando la tradición cultural y popular ligada al patrimonio genético cultivado andaluz y la creación de empleo en el medio rural a través de la producción y el comercio a escala local.



La Red Andaluza de Semillas defiende ante las instituciones públicas el desarrollo de políticas destinadas a devolver a los agricultores el derecho a sembrar e intercambiar sus semillas, a fomentar la biodiversidad agrícola y la conservación de nuestros recursos genéticos mediante el uso de las variedades locales de cultivo, a promover prácticas agroecológicas de producción y a mantener nuestros alimentos libres de transgénicos.
La Red Andaluza de Semillas está constituida legalmente como entidad sin ánimo de lucro desde diciembre de 2003.

Red de huertos urbanos de madrid



La Red de Huertos Urbanos de Madrid es una iniciativa impulsada por diferentes colectivos que se dedican a la agricultura en los espacios urbanos, en la ciudad de  Madrid.  La creación de la Red surge como respuesta a las necesidades de las huertas urbanas de recibir apoyo mutuo y compartir conocimientos, experiencias, insumos, etc.
Por otro lado, la idea de la red es una forma de crear un punto de encuentro. De centralización, por parte de todos los colectivos interesados: para darse a conocer, para organizar actividades comunes, para incidir de forma conjunta en la sociedad, etc…
Por tanto, la Red de huertos Urbanos de Madrid, es una red de redes, para que los colectivos que se dediquen a la agricultura urbana de forma ecológica, que sean públicos y comunitarios, tengan un espacio de encuentro y comunicación.



Los huertos Urbanos que forman parte de la red son:  CIUDADES COMESTIBLES, ESTA ES UNA PLAZA, FRAVM,GRAMA, HUERTA DE CANTARRANAS,  SOLAR DE ANTONIO GRILLO, KYBELE, SABIA BRUTA, EL HUERTO DEL RETIRO, EL TABLAO DE LA COMPOSTURA, IES BARAJAS, TABACALERA, REVUELTA EN LA HUERTA, EL HUERTO AMBULANTE.

miércoles, 23 de mayo de 2012

La campanya "Collits a casa" potencia els productes quilòmetre 0 als mercats de Mataró



L’Institut Municipal de Promoció Econòmica (IMPEM) ha iniciat una campanya de promoció dels productes alimentaris de proximitat amb l’objectiu de fomentar el seu consum i ajudar els productors locals.
Els aliments que es conreen a prop de casa nostra i ens arriben directament del pagès són frescos i saludables, conserven millor les qualitats organolèptiques (gust, olor, sabor) i el seu potencial nutritiu per a una dieta sana i equilibrada.
La campanya “Collits a casa” es basa també en donar a conèixer als ciutadans que poden adquirir aquests productes als mercats de Mataró. 

L’objectiu de la campanya és donar un impuls a la consolidació i venda dels productes a través de la identificació de les parades que comercialitzin els seus propis productes, per la qual cosa els productors han signat un acord amb l’IMPEM que els compromet amb la retolació.
Les parades estaran identificades mitjançant un distintiu personalitzat de cada productor i un identificador específic pels productes conreats a la seva explotació, que els distingirà de la resta.
Aquesta senyalització no es podrà fer servir per productes que no han estat conreats a les pròpies terres ni en mercats que se celebrin fora de Mataró. A més, els productors es comprometen a fomentar el respecte pel medi ambient mitjançant una correcta gestió dels residus, amb l’objectiu de minimitzar-los i mantenir la parada i el seu entorn en òptimes condicions d’higiene.

sábado, 19 de mayo de 2012

Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH! - Madrid)

BAH!



Somos una iniciativa social y económica de personas y grupos. Estamos construyendo una alternativa de organización social de base, autogestionaria e independiente del Estado y de los grandes poderes políticos y económicos. Para ello proponemos e intentamos practicar la democracia directa en asambleas, acciones directas y la autogestión a todos los niveles desde una clara opción anticapitalista y de implicación en los movimientos sociales urbanos y rurales.



En 1999 surge un colectivo que agrupa a gente diversa, que tratan de trabajar la Ecología Social, intentando unir teoría y práctica. Una de las iniciativas que el BAH! propone es la Cooperativa Agroecológica de Producción y Consumo, a la que se unen y apoyan gran cantidad de grupos sociales muy diversos, haciendo posible un objetivo muy ambicioso: comenzar con la cooperativa okupando suelo público. Más tarde el colectivo abandonaría la actividad formal, y la coop. se quedaría con el nombre, habiendo adquirido rápidamente entidad propia.


En esta cooperativa intentamos autogestionar nuestra alimentación como alternativa a la comida industrial que venden las grandes superficies, que perjudica nuestra salud y provoca graves desequilibrios sociales y ambientales en nuestro territorio y en el del tercer mundo. Hemos empezado con las verduras y hortalizas; para ello hemos creado una cooperativa que produce, distribuye y consume verduras en un proceso unitario y autogestionario.

lunes, 6 de febrero de 2012

Economia sostenible, solidària i descentralitzada: Homenatge a Catalunya II / Homenaje a Cataluña II / Homage to Catalonia II / "Φόρος Τιμής στην Καταλονία ΙΙ"

homenatgeacatalunyaii.org 

  Un projecte de Joana Conill, Manuel Castells i l’Àlex Ruiz
 
- Homenatge a Catalunya II és un documental, una recerca, una història d’històries sobre la construcció d’una economia sostenible, solidària i descentralitzada. Teixint xarxes que superen la individualització i la divisió jeràrquica del treball. Milers de persones cada dia arreu del món. Aquí i ara.

- Homenaje a Cataluña II es un documental, una investigación, una historia de historias sobre la construcción de una economía sostenible, solidaria y descentralizada. Tejiendo redes que superan la individualización y la división jerárquica del trabajo. Miles de personas cada día en todo el mundo. Aquí y ahora.


- Homage to Catalonia II is a documentary, a research, a story of stories about the construction of a sustainable, solidary economics and decentralized. Weaving nets that overcome the individualization and the hierarchical division of the work. Thousands of persons every day all over the world. Here and now.

- "Φόρος Τιμής στην Καταλονία ΙΙ".  Ένα ντοκιμαντέρ, μια ερευνητική εργασία, μια ιστορία με πολλές ιστορίες για την δημιουργία μιας βιώσιμης, αλληλέγγυας και αποκεντρωμένης οικονομίας. Κοινωνικά δίκτυα από τα κάτω που ξεπερνούν την ιδιωτικοποίηση και την ιεραρχία της εργασίας. Χιλιάδες άνθρωποι κάθε μέρα, σε όλο τον κόσμο. Εδώ και τώρα.

martes, 24 de enero de 2012

La Via Campesina en movimiento... ¡ Por la soberanía alimentaria !

viacampesina.org
 
La Vía Campesina es el movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Defiende la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo de promover la justicia social y la dignidad. Se opone firmemente a los agronegocios y las multinacionales que están destruyendo los pueblos y la naturaleza.


La Vía Campesina comprende en torno a 150 organizaciones locales y nacionales en 70 países de África, Asia, Europa y América. En total, representa a alrededor de 200 millones de campesinos y campesinas. Es un movimiento autónomo, pluralista y multicultural, sin ninguna afiliación política, económica o de cualquier otro tipo.  



La Vía Campesina se fundamenta en un fuerte sentido de unidad y solidaridad entre pequeños y medianos productores agrícolas procedentes del Norte y del Sur. El principal objetivo del movimiento es hacer realidad la soberanía alimentaria y detener el destructivo proceso neoliberal. Se basa en la convicción de que las campesinas y los campesinos, incluyendo a los pequeños pescadores, pastores y pueblos indígenas, que constituyen casi la mitad de la población mundial, son capaces de producir alimentos para sus comunidades y alimentar al mundo de forma sana y sostenible.

Las mujeres juegan un papel fundamental en el trabajo de La Vía Campesina. Según la FAO, las mujeres producen el 70% de los alimentos mundiales pero están marginadas y oprimidas por el neoliberalismo y el patriarcado. El movimiento defiende los derechos de las mujeres y la igualdad de género a todos los niveles y lucha contra todas las formas de violencia hacia las mujeres.

 




La Vía Campesina lanzó la idea de “Soberanía Alimentaria” en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996. La idea fue creciendo y actualmente forma un movimiento popular global promovido por una gran variedad de sectores sociales tales como pobres urbanos, grupos medioambientales, grupos de consumidores, asociaciones de mujeres, pescadores, pastores y otros muchos. Además, cuenta con el reconocimiento de  numerosas instituciones y gobiernos.
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles, así como su derecho a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios. Desarrolla un modelo de producción campesina sostenible que favorece a las comunidades y su medio ambiente. Sitúa las aspiraciones, necesidades y formas de vida de aquellos que producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimentarios y de las políticas alimentarias, por delante de las demandas de mercados y empresas.
La soberanía alimentaria da prioridad a la producción y consumo local de alimentos. Proporciona a un país el derecho de proteger a sus productores locales de las importaciones baratas y controlar la producción. Garantiza que los derechos de uso y gestión de tierras, territorios, agua, semillas, ganado y biodiversidad estén en manos de quien produce alimentos y no del sector empresarial. Así, la implementación de una auténtica reforma agraria constituye una de las prioridades del movimiento campesino.
La soberanía alimentaria se presenta hoy en día como una de las repuestas más potentes  a las actuales crisis alimentaria, de pobreza y climática.

miércoles, 11 de enero de 2012

FoodSovCap: La opción que falta ... SOBERANÍA ALIMENTARIA

Foodsovcap
El movimiento europeo para la Soberanía Alimentaria y otra Política Agrícola Común (FoodSovCap) fue lanzado en marzo de 2009, después de años de trabajo en red entre organizaciones europeas y nacionales de la sociedad civil que trabajan en la PAC y la soberanía alimentaria. El proceso de Nyeleni Europa fue lanzado en 2010, donde muchas organizaciones de la red Foodsovcap estaban involucrados. En 2011 en el Foro de Nyéléni Europa en Krems, se decidió fusionar los dos procesos en un fuerte movimiento .
FoodSovCap reúne a las organizaciones civiles europeas y nacionales de la sociedad, redes, plataformas de distintos sectores como la agricultura, el medio ambiente, salud, desarrollo, etc.

La reforma de la Política Agrícola Común (PAC) está en marcha. Las Instituciones europeas que deciden apoyan un sistema alimentario insostenible basado en alimentos de baja calidad a precios competitivos.
Cambiar la PAC es clave para alcanzar la Soberanía Alimentaria.
Millones de personas y muchas organizaciones ya están trabajando para una PAC basada en la Soberanía Alimentaria.