Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2013

Rurales enREDadxs: Huerta Vieja Capdesaso y su Biblioteca on-line

ruralesenredadxs.org

huertavieja.ruralesenredadxs.org

Biblioteca on-line

Rurales enREDadxs se define como: 


Grupo creado a partir del movimiento 15-M, en el GT de Medio Ambiente de Acampadasol con objetivo de enlazar alternativas rurales  por toda la geografía del país y contribuir a establecer puentes en el medio rural y con el medio urbano para construir juntxs una relación más equilibrada.
Rurales enREDadxs somos personas, cooperativas, iniciativas, asociaciones, redes, grupos de trabajo y discusión... dispuestos a conocernos e intercambiar y construir juntxs un mundo rural vivo.

En febrero de 2012 Rurales Enredados emprende el reto de crear un mundo nuevo a partir de la cesión de una serie de parcelas agrícolas en Huerta Vieja y Capdesaso donde se celebra un encuentro y se comienza a trabajar en la redacción y ejecución del proyecto que pretende sentar una base conceptual de cómo vivir este proceso de retorno hacia el medio rural al mismo tiempo que se teje una red de apoyo mutuo mediante la que subvertir el estado de crisis económica, sistémica y de valores.


jueves, 7 de febrero de 2013

Plataforma por la Huerta Zaragozana

huertazaragozana


La Plataforma por la Huerta Zaragozana somos un conjunto de personas y colectivos de Zaragoza que consideramos que ya ha llegado la hora de dejar de dar la espalda a los espacios agrícolas, que durante tantos años abastecieron de hortalizas y frutas a los habitantes de la ciudad. Valoramos el paisaje agrícola y todo el patrimonio histórico y cultural, testigo del trabajo de nuestros antepasados y queremos que estas tierras fértiles, resultado de miles de años de la acción de los ríos que atraviesan nuestra ciudad, vuelvan a ser generadoras de empleo, que se valore la profesión de agricultor/a y que en ellas se produzcan alimentos ecológicos buenos para el medio ambiente y para nuestra salud.
Por todo ello demandamos políticas públicas decididas que apuesten por favorecer la producción y consumo de proximidad.




DIEZ RAZONES POR LA RECUPERACIÓN DE UNA HUERTA ECOLÓGICA ZARAGOZANA

En los últimos años, nuestra soberanía alimentaria (el derecho a decidir lo que queremos producir, lo que queremos consumir...) ha sido vulnerada y hemos ido perdiendo la capacidad de decidir e, incluso, de exigir una alimentación de calidad. Las grandes superficies han proliferado en las ciudades y han ido deteriorando nuestros hábitos alimentarios. Detrás de este sistema alimentario global nos encontramos con las grandes corporaciones que, con el beneplácito de nuestros gobiernos y parlamentos, controlan la producción y distribución de los alimentos, considerados como un bien de negocio y no un derecho humano, sin importar las repercusiones sociales, económicas y ambientales que lleva asociados.
¿Qué comemos? ¿De dónde viene aquello que consumimos? ¿Cómo se ha producido? Son algunas de las cuestiones que preocupan, cada día más, a una parte significativa de la ciudadanía. Frente al empobrecimiento de los pequeños agricultores, la pérdida de agrodiversidad, los escándalos alimentarios… reivindicamos la capacidad de decidir sobre las políticas agrícolas y alimentarias.

1.- UN ESPACIO PRODUCTIVO: RECUPERAR UNA AGRICULTURA DE PROXIMIDAD

2.- UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA: BUENA PARA EL MEDIO AMBIENTE
3.- UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA: BUENA PARA LA SALUD

4.- UNA AGRICULTURA QUE POTENCIE LAS VARIEDADES LOCALES
5.- UNA AGRICULTURA QUE RECUPERE LOS SABORES DE LOS PRODUCTOS

6.- UNA AGRICULTURA QUE IMPULSE LA ECONOMÍA LOCAL Y LA CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

7.- UNA AGRICULTURA QUE APOYE LA COMERCIALIZACIÓN DE CIRCUITO CORTO
8.-UN PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJÍSTICO

9.- UN ESPACIO AGRÍCOLA EDUCATIVO

10.- UN ESPACIO PARA EL DISFRUTE Y EL ENCUENTRO SOCIAL

miércoles, 29 de agosto de 2012

Riet Vell: agricultura ecológica y conservación de la naturaleza

rietvell.com
En el año 2001 SEO/BirdLife (http://www.seo.org/), la entidad conservacionista más antigua de España, creó la compañía Riet Vell S.A. para promover la producción y comercialización de cultivos ecológicos favorables para las aves (arroz del Delta del Ebro, pasta  de trigo de cultivos de la comarca de Belchite y miel de los Monegros). El objetivo de la empresa es promover una agricultura respetuosa con el medio ambiente en áreas de interés natural, donde la agricultura es crucial para la conservación de algunas especies de fauna y flora amenazadas. Riet Vell S.A. está en proceso de expandir su iniciativa a otros cultivos y productos en España y otros países.



La filosofía es ofrecer al consumidor productos saludables de una elevada calidad, cultivados de acuerdo con la normativa de agricultura ecológica en áreas de gran interés natural, en las que ese tipo de cultivo constituye un elemento importante para la adecuada conservación de hábitats valiosos como los humedales y estepas.

Cuando usted adquiere un producto RietVell está ayudando a conservar especies y ecosistemas únicos en Europa, y también a promover el desarrollo socioeconómico de áreas rurales con cultivos tradicionales y extensivos.

domingo, 26 de agosto de 2012

Ecomonegros 03: un ejemplo de recuperación de semillas antiguas y elaboración de pan

ecomonegros.com

Ecomonegros 03 S.L.L. es la culminación de un proyecto de recuperación de semillas antiguas, de concienciación y sensibilización con la salud, con elmedio ambiente y con el desarrollo sostenible.
La variedad de trigo Aragón 03 se ha explotado regularmente en la comarca de Los Monegros desde tiempos inmemoriales y era la preferida para la panificación por sus propiedades nutricionales (proteínicas) y organolépticas. Dejó de cultivarse a mediados de los años 80 debido a la menor demanda y a la competencia de otras variedades foráneas. 


Nació de la idea de Juan José Marcén, vecino de Leciñena, hace más de 10 años. Tras su muerte en el año 2000, algunos de sus allegados, en los que él había plantado la semilla de sus proyectos, de sus inquietudes por el pueblo, por la historia y por el entorno, decidieron fundar un grupo que continuara estas ideas y las hiciera realidad. Nace así el Grupo Forcañada. Este grupo se encargó de aglutinar a los agricultores de la semilla de trigo Aragón 03 (una de todas las que quería recuperar Juanjo), de hacer talleres para dar a conocer la harina entera del Aragón 03 en cultivo ecológico, de asistir a ferias que promovieran su saludable consumo y de realizar conferencias que divulgaran las excelentes propiedades de este trigo. De ahí ha surgido Ecomonegros 03. Los socios de esta empresa somos una familia natural de Leciñena, que vimos en este proyecto la unión de varios aspectos importantes para nosotros: en primer lugar, el desarrollo sostenible de la agricultura típica de la comarca; por otra parte, el desarrollo rural de nuestro zona, tierra dura y castigada por la escasez de lluvia; y por último, la seguridad de estar ofreciendo una de las mayores riquezas que nos da la tierra, un cereal excelente en todos sus aspectos, cultivado de forma totalmente ecológica, como antiguamente, por lo que conserva intactos todas las propiedades que cautivaron a nuestros antepasados en la elaboración de sus productos artesanos. 
Nuestra labor consiste en el ciclo completo de producción, es decir, el cultivo del trigo de forma biológica, el almacenaje y limpieza del mismo, su molienda de manera integral en molino de piedra, la elaboración de productos derivados como pan y bollería íntegramente ecológicos, y su venta y distribución.

miércoles, 1 de agosto de 2012

CEDDAR · Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales

ceddar.org
Desde el 2000 un centro especializado en el problema de la despoblación y de las políticas existentes para luchar contra ella. Pretendemos, en primer lugar, profundizar en el estudio de las causas y consecuencias que explican el fenómeno de la despoblación. Pero no queremos quedarnos sólo en este terreno, pues pensamos que dicho estudio debe llevarnos también a incidir en el campo de las políticas, medidas o acciones que puedan ayudar a corregir dichos desequilibrios, a paliarlos, a fomentar la reactivación demográfica de las zonas más deprimidas y a preservar el riquísimo patrimonio cultural y arquitectónico que poseen. 
Siendo una entidad ubicada en Aragón, el CEDDAR no se ocupa en exclusiva del territorio aragonés, sino que aborda sus propuestas desde una perspectiva universal. El conocimiento de otros casos y de las políticas utilizadas para enfrentarse al problema puede sernos de mutua utilidad tanto a los aragoneses como a quienes viven en otros países europeos con problemas similares.





Desde su nacimiento, el CEDDAR ha llevado a cabo una intensa actividad. La convocatoria de ayudas a la investigación, la edición de trabajos, monografías y una publicación especializada de carácter anual (Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural), la organización de cursos, seminarios, encuentros científicos y jornadas de debate, la elaboración y montaje de muestras y exposiciones divulgativas, la gestión de un centro de documentación, la creación de una biblioteca, etc... forman parte de su bagaje. Con el apoyo de numerosas entidades públicas y privadas -con las que se han sellado convenios de colaboración-, el CEDDAR aspira a convertirse en referencia obligada para la creación de herramientas de reflexión, análisis y debate, con voluntad de apertura a todos los agentes políticos, sociales, económicos y culturales, y de colaboración con otros organismos con similares objetivos y preocupaciones.

sábado, 21 de enero de 2012

"Abraza la Tierra" (y2): La Fundación y el protocolo de acogida

La Fundación Abraza la Tierra se crea a partir del proyecto de cooperación interterritorial del mismo nombre, cuyo objetivo ha sido la revitalización del medio rural con un modelo de actuación que consiste en facilitar la llegada y la integración de nuevos vecinos emprendedores en las zonas rurales.


Protocolo de acogida

A continuación se describen los pasos a seguir, y cómo Abraza la Tierra puede facilitar el camino de las personas y familias que quieren ir a vivir a las zonas rurales donde interviene:
  • Rellenar el formulario pulsando el botón Quiero trasladarme que se encuentra al final de esta sección. Allí primero debe decidir cuál es el territorio que le interesa, y seleccionándolo podrá hacerle llegar una idea de su proyecto y motivaciones, necesidades...
  • Desde el territorio elegido, la persona de la Oficina de Acogida que corresponda, contactará con usted vía e-mail y le pedirá más información para poder preparar una entrevista y posterior visita al territorio. Esta persona te acompañará durante el resto del proceso.
  • A partir de este momento podrá hacer uso de todas las herramientas que nuestra plataforma telemática ofrece.
  • Se realizará una visita guiada al territorio elegido, con el objetivo de conocer sus recursos, entidades, asociaciones, ... y ver diferentes pueblos donde existan posibilidades de vivienda y espacios que puedan resultar de interés para trasladarse y ubicar su proyecto/empresa/taller...
  • A partir de este momento se establerá un calendario para programar el traslado y la puesta en marcha de su proyecto, además de recibir el asesoramiento y acompañamiento adecuados.
  • Instalación definitiva, puesta en marcha del proyecto/empresa/taller y seguimiento del proceso de acogida. Una persona del pueblo realiza como voluntaria la función de tutor/informador para la familia recién llegada: para ayudarle a integrarse en la dinámica del nuevo entorno.

"Abraza la Tierra" (1): proyecto interterritorial para facilitar la acogida de nuevos vecinos emprendedores en el medio rural.




El medio rural se enfrenta desde hace décadas a uno de los problemas más graves que puede sufrir un territorio: la pérdida de población. Este hecho cercena gravemente las posibilidades de desarrollo de los pueblos ya que, además de disminuir el número de vecinos, quienes se van son, principalmente, las mujeres y las personas formadas. 

La despoblación no es sólo un problema de graves consecuencias para los pueblos, puede decirse también que es un problema social, de todos: Significa pérdida de valores culturales, de señas de identidad, produce graves desequilibrios territoriales y comienza a traducirse en evidentes riesgos medioambientales (incendios, pérdida de biodiversidad…). 
Ante esta realidad dieciocho Grupos de Acción Local,  pertenecientes a las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla y León, Madrid y Cantabria, decidieron en el 2004 incidir conjuntamente sobre el problema de la despoblación creando: "ABRAZA LA TIERRA".
Para ello se creó una Red de Oficinas de Acogida de Nuevos Pobladores- Emprendedores, cuya principal función es informar, asesorar y prestar apoyo al nuevo poblador emprendedor tratando de conjugar sus necesidades personales y empresariales con los recursos del entorno.

A partir de la asociación "Abraza la Tierra" se ha creado la Fundación "Abraza la Tierra".

lunes, 16 de enero de 2012

Aineto, Artosilla e Ibort (Asociación Artiborain): más de 25 años de repoblación y rehabilitación

La Asociación Artiborain es la entidad cultural en la que se plasma el proyecto rehabilitador de tres pueblos (Aineto, Artosilla e Ibort) pertenecientes al municipio de Sabiñánigo en la comarca del Alto Gállego (Huesca). Asimismo, es el instrumento de autorización para la cesión de los mismos por parte de la Administración. Sus miembros entienden la vuelta a lo rural como un nuevo espacio, “una forma de vida” o modelo alternativo de sociedad, inspirador de un proyecto colectivo con el que enfrentarse a la vida cotidiana, vinculada a la naturaleza.
La labor de rehabilitación, emprendida a comienzos de los años ochenta, ha supuesto una nueva lectura de lo que recientemente han sido los pueblos deshabitados en el Pirineo Aragonés. Una nueva realidad en el ámbito rural para ser leída e interpretada. Reflexionar sobre la repercusión que ha provocado en su entorno más inmediato, ha ayudado a conocer la naturaleza y alcance social del movimiento neorrural: el proceso de recuperación, motivaciones personales que les han llevado a dejar la ciudad y “emigrar” al campo, relaciones sociales creadas a partir de su nueva presencia, cómo se plantean el mundo rural, qué perspectivas de futuro tienen...
(Para más información:  EL MOVIMIENTO NEO-RURAL EN EL PIRINEO ARAGONÉS
UN ESTUDIO DE CASO: LA ASOCIACIÓN ARTIBORAIN de ANA CARMEN LALIENA SANZ)

Artículo completo


Jorge Tsabutzoglu
45'00'' / 2009 / Documental / España

Ibort: un ejemplo de ocupación de pueblos abandonados en Huesca.


faircompanies
(Handbuilt homes & wabi-sabi slow life in medieval ghost town)
Aguas abajo del río Gállego, en las cercanías de Sabiñánigo, donde el paisaje de pinos repoblados disimula los caminos y las vías de acceso, se encuentra el pueblo de Ibort. Núcleo abandonado desde los años 50-60, que ahora recupera la memoria gracias a sus nuevos inquilinos Ibort es uno de esos núcleos rurales de la comarca de Serrablo que a partir de los años 40 vio cómo sus habitantes se marchaban a las ciudades o se morían, por lo avanzado de su edad. Sin demasiados miramientos, más bien con prisas, abandonaron las viviendas, los campos y, sobre todo, los recuerdos de un pueblo que se desperdigó por distintas zonas de la provincia oscense y, por "la gran capital", Zaragoza.
Hoy en Ibort todavía impera el silencio. Pero ya no pesa sobre las espaldas de sus habitantes como esa lápida de mármol que empuja hacia el interior de la tierra. El sonido de los bongos, las palas y los picos que descansan en los muros y los juguetes abandonados, momentáneamente, susurran que la vida ha regresado a sus moradas.
Desde mediados de los años 80 un grupo amigos, "hartos de la vida en las grandes ciudades", comenta uno de los habitantes de Ibort, llegaron a estos núcleos despoblados. La idea que querían llevar a cabo, "un modo de vida distinto, sin agobios ni prisas", es lo que intentan desarrollar aquí, aunque al principio su "ocupación" no fuera muy bien vista.