viernes, 8 de junio de 2012

Terra Madre: La red de las comunidades del alimento


La red de Terra Madre está formada por todos aquellos que desean intervenir para preservar, animar y promover métodos de producción alimentaria sostenibles, en armonía con la naturaleza, el paisaje, la tradición. El núcleo de su compromiso consiste en una atención particular por los territorios, las variedades vegetales y las especies animales que han permitido a lo largo de los siglos preservar la fertilidad de las tierras. 


 
La visión de Terra Madre se opone al desarrollo insensato y a la búsqueda de un aumento sistemático y constante de los rendimientos y de los márgenes económicos, mediante la venta de los productos propios en el mercado global. En efecto, la busca exacerbada de beneficio provoca repercusiones muy severas para todos, contribuyentes y habitantes del planeta; pero son en primer lugar los pequeños productores quienes pagan el precio de tales mecanismos al no poseer los medios para acceder a canales comerciales locales, y son excluidos por sistemas de subvención que no permiten desarrollar actividades agrícolas en condiciones justas.


Día tras día la familia de Terra Madre se incrementa, se enriquece, se organiza para mejor tutelar productos y culturas culinarias locales. En su quehacer cotidiano las comunidades de Terra Madre materializan el concepto de calidad según Slow Food: bueno, limpio y justo, donde bueno significa calidad y gusto de los alimentos, limpio métodos de producción respetuosos con el ambiente, y justo la dignidad y justa remuneración de los productores y el recto precio debido a los consumidores.

Las comunidades del alimento son grupos de personas que producen, transforman y distribuyen alimentos de calidad de manera sostenible y están fuertemente vinculadas a un territorio desde el punto de vista histórico, social y cultural. Las comunidades padecen los problemas generados por una agricultura intensiva dañosa con los recursos naturales, y por una industria alimentaria en masa que busca la homologación de los gustos y pone en peligro la existencia misma de las pequeñas producciones.

viernes, 25 de mayo de 2012

Mas Claperol: apadrina una vaca!!!



En el año 1982, Emili Domenech Tort decide recuperar del abandono la masía Mas Clapero, propiedad familiar, y se lanza como agricultor independiente.
Hoy en día, en la granja agrícoa Mas Claperol, productora de yogurt y quesos ecológicos de vaca se apuesta por un tipo de granja en la cual las vacas forman parte de la familia y no son simplemenet productoras. Con esta propuesta, la familia busca tener más conocimiento sobre el estado de ánimo y la salud de sus animales, con el fin de garantizar una producción más sana para el consumidor, y mejor vida para las vacas.


La granja ecologica, no recibe las subvenciones necesarias para poder competir con los granjeros convencionales. Por esa razón muchos proyectos ecológicos no sobreviven a las trabas que se plantan ante su camino, y se ven forzados a cerrar sus granjas.
En Mas Claperol, estamos dedicados a nuestra familia de vacas y a continuar por el camino ecológico, con el fin de ofrecer siempre un producto más sano para el consumidor. 
Gracias a la aceptación de nuestros productos en el mercado, hemos podido desarrolar nuestro proyecto durante más de 20 años, pero en especial debemos dar las gracias a esas personas que se han interesado por nuestra granja y han apadrinado a nuestras vacas.
El proyecto de apadrinamiento de nuestras vacas esta creado con el fin de acercar al consumidor a la realidad que vivimos, y para que nos ayude a nosotros a continuar mejorando nuestras instalaciones, para que las vacas estén más sanas, y la producción continúe en su nivel óptio de calidad.

L’Era, Espai de Recursos Agroecològics


L’Era, Espai de Recursos Agroecològics és una entitat sense ànim de lucre i no governamental que treballa per a la producció ecològica i la difusió dels plantejament agroecològics, tant per a agricultors i tècnics, com per a consumidors i persones vinculades al sector.
Entenem l’agricultura ecològica i l’agroecologia com a conceptes clau per a un món rural i agrari que s’ha de poder sostenir des d’un punt de vista ecològic, social i econòmic, i per això els nostres objectius són:
  • Oferir recursos i donar suport a les persones i entitats relacionades amb la producció agrària ecològica i l’agroecologia.
  • Estrènyer vincles i facilitar la comunicació entre productors, tècnics, consumidors i institucions.
  • Mantenir la cultura agrària i rural que ens és pròpia, fomentant sistemes de gestió adaptats al territori i preservant la biodiversitat agrícola autòctona.
  • Donar suport a les activitats formatives i divulgadores que en l’àmbit del desenvolupament agrari i rural sostenible realitzi l’Escola Agrària de Manresa.
Els amics de L’Era tenim més projectes que ens bullen al cap que els que podem tirar endavant ara mateix. Tot i així, mica en mica anem aconseguint concretar-los en accions:

Agro-cultura. És la primera revista tècnica en català de la producció agrària ecològica: agrocultura.org

Esporus. Centre de Conservació de la Biodiversitat Cultivada. A Esporus realitzem tasques de revalorització, divulgació i recerca de nous usos de varietats locals: esporus.org

I també altres accions: cursos d'agricultura ecològica, publicacions tècniques, enfortiment del sector de la producció agrària ecològica i ecoauditories i altres serveis.

jueves, 24 de mayo de 2012

Asociación Galega de Horticultura Urbana

A horticultura urbana e o conxunto de coñecementos e técnicas especializadas no cultivo de hortalizas e productos agrícolas en entornos urbanitas.
Traballamos por un modelo de vida sostible. Os nosos esforzos están orientados a ofrecer alternativas ás costumes consumistas da nosa sociedade.
A nosa política céntrase no maior aforro enerxético e de custos posible.


Atrévete a cambia-lo chip. Na nosa sociedade están implantadas unha serie de ideas que parece que se convertiron en Dogmas de Fe. Non temos por que vivir como os demáis, ou facer o que a televisión di que deberiamos facer. Temos absoluta libertade para levar a vida que consideremos meior dentro das normas de convivencia e respeto o próximo.
A Asociación Galega de Horticultura Urbana, pretende ser un nucleo de encontro entre persoas e colectivos para o intercambio de experiencias, productos e coñecementos sobre a Horticultura Urbana, así como o acercamento social entre eles.
Se estés interesado neste campo e queres participar, escríbenos a  info@hortaurbana.info

Platarforma de Huertos Urbanos Ecológicos de Sevilla



La Plataforma de Huertos Urbanos Ecológicos de Sevilla denuncia la situación insostenible que están viviendo los distintos proyectos que la componen. La Plataforma está integrada por los Huertos de Bellavista, San Jerónimo, Tamarguillo, Huerta del Rey Moro y Palmete, así como, la de los Huertos de Torreblanca y Miraflores, que, aún no perteneciendo a la Plataforma, se encuentran en una situación parecida.
Según esta asociación, el Ayuntamiento de Sevilla incumple sistemáticamente los acuerdos adquiridos, además de obstaculizar el proyecto mediante la Delegación de Participación Ciudadana. El resultado: una situación de colapso que amenaza con hacer desaparecer los pocos ejemplos de participación social que aún quedan en Sevilla. Hasta ahora había sido un modelo de organización vecinal, avalado por un incuestionable éxito social.




La amenaza es, como en muchas otras ciudades españolas (y europeas), un proceso de privatización, que pretende eliminar uno de los mejores ejemplos de organización vecinal, unos colectivos que han defendido los espacios verdes en la ciudad, han mostrado siempre una actitud crítica ante los Gobiernos municipales y han conseguido para la ciudadanía los Parques de Miraflores, San Jerónimo, Tamarguillo y Huerta del Rey Moro, espacios que son pulmones verdes para dichas zonas.
Además, el Ayuntamiento pretende apropiarse de los Proyectos de Huertos para colocar a empresas y entidades afines que nada tienen que ver con los mismos. La intención es utilizar los huertos con fines electoralistas y partidistas, haciendo en el futuro, entrega de las parcelas de forma arbitraria. Los Huertos pertenecen a los ciudadanos, no al Ayuntamiento. No se deben vender.
En definitiva, los Huertos Vecinales y Escolares de Sevilla dinamizan actualmente a unos cinco mil escolares y más de mil familias, así como a decenas de asociaciones con las que se colabora, de discapacitados, juveniles, etc. Se realizan cursos y talleres medioambientales para la población en general. La mayoría de estos espacios hortícolas están situados en suelos conquistados por los vecinos a la especulación urbanística y ganados para la causa medioambiental. Muchos de estos espacios, antes escombreras, se conviertan ahora en hermosos parques para el disfrute general.
La revista Opciones ya lleva 10 años siendo una fuente de inspiración para imaginar, experimentar y consolidar cambios, y un altavoz de los que creemos que repensar la sociedad de consumo es una de las piezas clave para aspirar a un mundo mejor. Nos da conocimientos para formarnos un criterio propio y nos ayuda a sentir que no estamos solos. Quizás lo que hacemos es decir en voz alta cosas que muchos intuimos más o menos inconscientemente...


El Centro de Investigación e Información en Consumo (CRIC, de sus siglas en catalán) es una asociación sin ánimo de lucro, independiente de cualquier otra entidad pública o privada. Nació en Barcelona, en 1996, de unas cuantas personas que nos preguntábamos si las repercusiones de nuestro consumo podían ser contradictorias con nuestras ideas. Hoy tenemos claro que la sostenibilidad del planeta, una sociedad más igualitaria y una vida más llena pasan por abandonar la sociedad de consumo. Podéis leer nuestra visión del consumo consciente y transformador aquí. El CRIC es pionero en España en este campo de investigación y de información.





Trabajamos a tiempo parcial media docena de personas que nos dedicamos porque nos motiva como proyecto vital, y tenemos varios amigos y amigas colaboradores que nos echan un cable. Los comentarios y aportaciones que nos hacen llegar las lectoras y lectores de la revista Opcions y otras personas nos hacen sentir que nuestro trabajo es útil y constructivo.


Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad” (RAS)

redandaluzadesemillas.org

La Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad” (RAS) es una organización que tiene entre sus fines hacer frente a la pérdida de biodiversidad agrícola andaluza y el saber campesino tradicional, fomentando una agricultura campesina y ecológica, como base del desarrollo rural. Se encuentra conformada por agricultores y hortelanos, consumidores, técnicos, colectivos y todas aquellas personas que creemos que es posible el desarrollo de una agricultura en armonía con nuestro entorno y nuestra salud.
Nuestro objetivo principal es llegar al mayor número de agricultores que mantienen estas variedades locales de cultivo en campo ayudándoles a recuperar la biodiversidad agraria de Andalucía y facilitando el acceso, cultivo e intercambio de las semillas entre los agricultores.
Además queremos concienciar a la sociedad de la necesidad de conservar la biodiversidad agrícola, promoviendo el conocimiento de las variedades locales por los consumidores, recuperando la tradición cultural y popular ligada al patrimonio genético cultivado andaluz y la creación de empleo en el medio rural a través de la producción y el comercio a escala local.



La Red Andaluza de Semillas defiende ante las instituciones públicas el desarrollo de políticas destinadas a devolver a los agricultores el derecho a sembrar e intercambiar sus semillas, a fomentar la biodiversidad agrícola y la conservación de nuestros recursos genéticos mediante el uso de las variedades locales de cultivo, a promover prácticas agroecológicas de producción y a mantener nuestros alimentos libres de transgénicos.
La Red Andaluza de Semillas está constituida legalmente como entidad sin ánimo de lucro desde diciembre de 2003.